Así se instalan en la zona de Villa Bosch; la fertilidad del suelo y el buen clima hicieron que algunos otros grupos familiares escapados de la epidemia se afincaran definitivamente en esta zona. Llegarían luego las subdivisiones de los campos, parcelándolos para chacras y quintas -generalmente- por inmigrantes españoles e italianos.
La familia Bosch mantuvo la titularidad de estas tierras a través de sus distintos integrantes durante largo tiempo; en la década del '10 aparece como propietaria de las mismas la Sra. Cármen Miguens de Bosch según el plano catastral del Partido de San Martín trazado por los Ingenieros Civiles R.E. y E.F.Ballester.
Habrían de pasar unos 20 años para que comenzara la tercer etapa: la de los loteos. Por entonces es el propietario Benito del Corazón de Jesús Bosch y Miguens. La fisonomía de la zona presentaba campos prácticamente deshabitados en los que existían la casa de los Bosch, los tambos "Chubero"de los hermanos Lartirigoyen y "El Porteño", propiedad de Francisco Razeto.
Hacia fines de 1931 se realiza el primer loteo, consiguiéndose vender 158 de los 500 lotes ofrecidos; son varias las firmas que se encargan de las ventas posteriores: Bravo, Barros & Cia, Furst, Zapiola & Cia, etc. En ocasión de ese primer loteo la Compañia Lacroze hace correr un servicio especial a solicitud de la empresa Bravo y Barros & Cia., circulando, por primera vez, un tranvía con acoplado.
La zona comienza a desarrollarse lentamente, aparecen las primeras casas y juntos a ellas las primeras dificultades: faltan pasos de piedras, es escaso el alumbrado y se carece de veredas y pavimentos. Recién en 1934 se inaugura la primera estafeta postal. Con fecha 8 de Junio de 1933 los Sres. Rafael J. Bosch y María Elena Bosch de Rocha se dirigen a la Municipalidad de San Martín solicitando la instalación con focos de alumbrado público, la Municipalidad con fecha 27 de marzo de 1934 les responde que ya ha dado cumplimiento a las instalaciones pedidas.
Los terrenos ocupados por la antigua parada del ferrocarril, conocida primitivamente como Kilómetro 11 y luego como Parada J.M.Bosch (actual estación), fueron donados por la Sra. Carmen Miguens de Bosch. El edificio de la estación contaba de un hall, boletería, sala de espera, depósito de encomiendas, oficina del jefe, baños y en planta alta, la casa para la familia del jefe. Ese mismo año se venden 147 lotes más, se traza la plaza a la que se llama "Gral. Francisco Estanislao Reynolds" y se realizan las reservas fiscales para la construcción de una escuela, iglesia y destacamento policial.
En 1944 la Sra. María Elena Bosch de Rocha, hija del Dr. José María Rocha, hizo levantar una capilla en la manzana de su propiedad y frente a la plaza. La misma fue inaugurada el 8 de noviembre del mismo año. El primer sacerdote a cargo de la capilla fue el Padre Josefino Mario Donati. La capilla quedó a cargo de los Josefinos de Murialdo por Consejo del Cardenal Copello.
En 1947, junto a la capilla, se construye una canchita de fútbol y se edifica un aula, se funda así la primera escuela de Villa Bosch que el Padre Serafín Montanari Lughi inició como primer maestro y director, en homenaje al Papa de entonces se llamó Pío XII.
En 1952 por una ordenanza aprobada por el Consejo Deliberante de San Martín Villa Bosch tiene nuevos límites: Triunvirato, vías del Ferrocarril Urquiza, Tres de Febrero, José María Bosch, Federico Lacroze, Juana Arzuduy, Camino a Campo de Mayo y la Av. Márquez. Para 1952 se firmó un contrato para hacer el pavimento que luego se dejo de lado y se refloto un año despues pero del proyecto inical de 152 calles se pavimento sólo 15.
En 1951 abre sus puertas la Escuela 59 (hoy 16) "Nuestra Sra. de Fátima", luego abre sus puertas la Escuela Nº60, luego fue la 24,"Juan M. de Pueyrredón" . En 1952 el Ministerio de Educación incorpora al Pío XII a la enseñanza oficial, a solicitud del director del Colegio Mario Perón. Luego al colegio se le agregaron nuevas aulas, patios y galerías. En 1954 se inaugura como festejo del Día del Arbol, un hermoso vivero de eucaliptus que brinda una mejor imágen a la estación. En Mayo de 1958 en un local ubicado en las calles 6 de Setiembre y Julio Besada, se funda la Sociedad de Fomento "José Manuel Estrada", cuyos integrantes piden inmediatamente a la Municipalidad la nivelación de las calles.
Hacia 1960 Villa Bosch va adquiriendo un caracter de zona residencial. Ese año se inaugura la sucursal de correos ubicada en la calle Balcarce 351, la que viene a reemplazar a la vieja estafeta creada en 1934.
En 1961 en Ascasubi y Guido Spano se construye una sala de primeros auxilios. En 1962 abre sus puertas la sección secundaria del Colegio Pío XII y el 17 de Agosto del mismo año se habilita la Biblioteca Pública "Hugo Wast". Pese a todas las inauguraciones y adelantos la sociedad reclama mejoras en el alumbrado público y en las calzadas. Ya en 1987 visita Villa Bosch Monseñor Francesco Zerrillo.
_____________________________________________________________
Publicación en Revista - SER DE VILLA BOSCH (2005)
YO ESTUVE AHÍ
Medio Siglo en el barrio
Cuando se me propuso escribir una carta para publicar en el espacio de lectores, para la nueva revista Ser de Villa Bosch me sentí muy halagada por cuanto se necesita hacer una descripción de cómo era Villa Bosch desde lo más remoto que se pudiera. Al mismo tiempo se me presentó un desafío memorioso, del que no siempre puedo hacer gala. . Sin embargo recorrí, a través de la consulta, la memoria de distintas personas y acoplé sus recuerdos a los míos.
Podría citar que allá por el año 1949 mi familia llegó a estos parajes conocidos como Villa Bosch. Todo el predio que lo comprende fue donado por la flia. Bosch que lleva hoy su nombre y fue estrictamente donado para la construcción de lo que hoy es la Estación vieja, de la cual aún permanecen los salones, este edificio histórico, está más o menos desde el año 1940, y cuenta con una sala de espera oficinas del ferrocarril y otro sector destinado a la vivienda de flias que trabajaban en el Ferrocarril, estos salones están comunicados por un ancho corredor que tiene salida a la calle principal (Stos. Vega) y al planchón que supo hacer las veces de andén para la espera de trenes con una ancha galería para cubrirse de la lluvia. Este andén fue adornado con dos enormes canteros donde el Sr. Bosch personalmente (eso cuentan los recuerdos) plantó 4 palmeras, de las que actualmente quedan tres. En oportunidad de construirse la nueva estación se iban a derribar pero, al enterarse el Sr. Bosch lo impidió, salvó a tres de ellas.
El mismo criterio tuvo la Flia. donante cuando destinó el predio donde hoy funcionan el Colegio Pio XII, La escuela N º 59 (actualmente la Nº 16, la Plaza y la zona de la comisaría, esos eran sus destinos.
La estación tuvo más de una remodelación, cuando llegaron los trenes altos con escalerita, más o menos años 70, se plantaron los eucaliptos que están dispuestos sobre el lado izquierdo, con mano a Martín Coronado, fueron plantados en un trabajo conjunto con las escuelas, cada niño con sus maestro fueron plantando en hilera con el fin de parquizar.
Los primeros trenes (eran japoneses, con asuientos forrados en terciopelo) tenían un recorrido hasta Federico Lacroze, y algunos, tenían un desvío en la estación Lynch , que partía para el lado de zona textil de San Martín., después vinieron los trenes eléctricos más altos con escalerita Respecto del transporte, además de los trenes, recorría por villa Bosch, el colectivo Nº 6 (actual 328) que llegaba desde la Calle San Lorenzo , hasta la Localidad de San Martín por Santos Vega.
Considerando la mano hacia Martín Coronado, mi familia se afincó en el lado izquierdo de la estación, frente al club Dreyfus, perteneciente a una empresa cerealera, que estaba conformado por cuatro manzanas y que originalmente había sido un haras para caballos y una estancia, la casa principal del club, era el casco de estancia, tenía pista de patinaje, canchas de tenis, un estanque muy grande que era usado como pileta de natación, canchas de bochas, un buffet y todo gozaba de la presencia de numerosos eucaliptos, pinos, araucarias, palos borrachos, (algunos quedan). Esta cuatro manzanas fueron loteadas y ahora hay numerosas viviendas nuevas.
Cuando mi flia,. Llegó, me cuentan se veía la estación desde aquí (José Hernández y Dr- Della Rossa ) había unas pocas flias. Distribuidas en alrededor de ocho a diez manzanas. Las vías eran el camino obligado para llegar más menos limpio cuando llovía, pues la gente caminabas sobre las piedras, cuando avistaban el tren descendían un poco y seguían.
Volviendo a la zona de la consulta, se debería comentar que, la zona de Bosch, comenzaba en la calle San Lorenzo , la calle principal, stos. Vega, era de barro, al igual que las restantes. Cuando yo iba al colegio (escuela 59) era la única escuela mixta, porque el Pio XII sólo fue de varones hasta hace poco tiempo, la escuela tenía un edificio, promediando el año 1959 tuvo que ser ampliada y le construyeron casillas como aulas, y adoptaron el turno intermedio, para facilitar la concurrencia de los niños y generar más vacantes. Esto muestra el crecimiento poblacional que se estaba dando en forma constante.
La fiestas escolares, principalmente las fiestas patrias, se realizaban en la plaza, todos los turnos juntos. Recuerdo que la formación era esquinada y todos los grupos confluían en el centro, donde era armado una especie de tarima para los niños que actuaban y para los discursos de los maestros. Al final, siempre había choclote caliente y algo dulce.
En época del año 1958 más o menos, se acostumbraba que después de la misa, los chicos eran invitados a ver cine en un salón del Pío XII.
Y de lleno en lo que sería el actual centro de villa Bosch , viniendo desde la calle San Lorenzo , se encontraba el antiguo mercado Salvo, viveros, negocios de zapatos y zapatillas. A la altura de la Casa Silvio Decoraciones , enfrente, estuvo mucho tiempo la primera mercería que era trabajada por un matrimonio portugués, abuelos de los actuales dueños de Decoraciones Silvio. Continuando por Stos. Vega, llegamos a la esquina de José Hernández donde funcionó por muchísimos años la famosa ferretería La Rosita, que fue la fuente de trabajo inicial para muchos de los jóvenes varones del barrio, comenzaban como vendedores. Siguiendo la ruta hacia la estación, donde está hoy el supermercado Eky, funcionaba el primer y único cine ¡que tuvo villa Bosch, “Cine Victor” , actualmente un salón para encuentros evangélicos?? a los poquitos años, se abrió la mueblería del mismo nombre que aún existe, con el mismo nombre (en la actualidad creo que cambió su nombre), enfrente funcionó una peluquería atendida por un español, muchos años, y la tintorería de los japoneses que aún está. En la esquina de Stos. Vega y Quintana, había un bar que funcionó varios años, atendido por sucesivos dueños, estuvo un tiempo largo cerrado y fue uno de los primeros sitios que contaba con teléfono público, luego fue una pizzería, et. etc. en la actualidad es una casa de Lotería, y al lado una perfumería y un ciber café- (todo ese espacio era parte de la pizzería)
Justo enfrente, estaba la Vieja panadería la Rosa, creo que rondaba el año 1950 cuando comenzaron, es un negocio que continuó la familia en distintas generaciones. ( recientemente refaccionada).
En esa misma cuadra, hacia la calle Martín Fierro , había una ferretería muy grande y antigua, de la Flia, García. Y un terreno baldío cercado por una pared. Actualmente se pueden encontrar varios negocios de ropa para chicos (PioKa¨s), una Librería, local de videojuegos, una lencería, peluquería Paulino Costa , una importante local de ropa deportiva, etc.
Por la calle Stos. Vega , siguiendo hacia San Martín, había una carnicería que perduró muchos años “Chirico”, donde hoy funciona la farmacia Crucci , y al final de esa cuadra había un negocio de deportes, “Casa Jorge” que hoy funciona metros más adelante frente a la parada de colectivos., aunque un tiempito estuvo donde actualmente esta la casa de productos dietéticos.
En el predio que dejó la casa de deportes, hoy funciona un bar con bastante concurrencia, llamado Km 11, pizzería y bar que se podría considerar, fue el local que impulsó la movida que se viene observando en este Villa Bosch, tan cambiado. En la esquina de J.M.Bosch, y Stos. Vega donde estaba el viejo Banco cooperativo, ahora habilitaron un nuevo Restaurante “Capitán Capote” , elegida preferentemente por público más joven de esta zona y aledañas. Frente a éste, hay un bar de la noche, Rey Garuta (confirmar nombre) que funciona desde hace más o menos tres años.
Cabe recordar, que por el año 1966, recién llegó el asfalto, las cloacas, el agua corriente. Parece increíble que en los días que corren no haya lugar para estacionar en Villa Bosch centro y en las horas pico, el tránsito es muy congestionado. Contamos actualmente y desde hace varios años con una parada de taxis, que funciona más o menos hasta el horario en que pasa el último tren de la noche.
Tal vez, las costumbres hayan cambiado mucho, pero los lugareños de antaño, con su perseverancia y dedicación, fueron los que poco a poco, agrupados en Sociedades de Fomento, o Cooperativas, fundando clubes de vecinos, fueron forjando, ideando un mundo mejor y más confortable para los habitantes y su descendencia. A través del petitorio de numerosos grupos vecinales, se consiguió que asfaltaran ya que en principio, llegaba hasta la calle 6 de septiembre y Sta. María de Oro, lugar que se inundaba mucho cuando llovía,. De ahí que dio en llamarse la calle del puente. En la actualidad esto está superado.
Es importante para mí recordar el primer club vecinal, de nuestra zona, “Club Vecinal Alma Fuerte” que fue uno de los primeros lugares que servía para la reunión de vecinos, de fiestas patrias y carnavales; las primeras reuniones fueron sobre piso de tierra. Después fueron mejorando, esto funcionó en la esquina de José Hernández y Dante
También fue importante la sociedad de fomento de Villa Bosch, del otro lado de la vía, donde hoy se aprecia un barrio mucho más coqueto, en diseño de sus casa y amplitud, sobre todo de veredas. Esta Sociedad, fue famosa, por sus bailes de carnaval, muchas parejas conocidas se hicieron ahí. En la actualidad está funcionando el Rotary Club.
Recuerdo también como una anécdota, que cuando se formó el barrio de los italianos, llamado “el bajo”, de este lado de la vía (parezco Landriscina) se bailaba en la calle y una vez se eligió la reina de la primavera. Viene a mí escenas conocidas, en esas fiestas un matrimonio querido por nosotros y Uds. (ana y Roberto) comenzaban sus coqueteos amorosos (esto no lo publiquen no tengo autorización).
Estas fueron unas pocas apostillas, tratando de ser cronológica y mostrando a través del recuerdo los cambios que pudieron verse reflejado a lo largo del tiempo, y que nos muestran a esta querida Villa . Podría contar algo más de lo que fue pasando de este lado de la vía, pero no se si les interesa, por ejemplo, que toda la zona que ocupa hoy lo que fue la fábrica de autos, sucesivamente Fiat, Sevel, Peugeot-Citroen era un enorme descampado, donde se tiraba basura, llamada “la quema” que era lugar predilecto de los barones del barrio para ir a jugar y buscar “tesoros”, detrás de todo eso, se avistaban desde aquí los techos de las casitas del Palomar , que comenzaba con su primoroso “Ciudad Jardín”, actualmente muy bello. Pero eso es otra historia, es otra villa, otra gente, que fue hábitat en principio, para familias que trabajaban para la fuerza aérea. Esto, con los años, se modificó, hoy se puede apreciar una gran y variada población.
Me despido con un cariñoso saludo para los responsables de esta nuevo producto, deseándoles muchos éxitos, y felicitando por haber elegido un tema tan especial para los que vivimos desde hace tanto tiempo en esta querida Villa.
Alicia Juliá
__________________________________________________________________________
Radio digital de Villa Bosch: http://vegaradio.net/
Link amigo de Villa Bosch: http://www.tequierovillabosch.com.ar/
|